Leonardo Augusto Medina Ospina. Medico Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Medicina Familiar PUJ Bogotá Master en Cuidados Paliativos CEU España
martes, 30 de junio de 2020
CRITERIOS PARA QUE UNA CONDICION DE SALUD SEA TAMIZABLE
Criterios Wilson & Jungner para evaluar la validez de un programa de cribado.
1. La condición buscada es un problema de salud importante.
2. La historia natural de la enfermedad es bien conocida.
3. Debe ser detectable en una etapa temprana.
4. El tratamiento en una etapa temprana es de mayor beneficio que en una etapa posterior.
5. Una prueba adecuada está disponible para la etapa temprana.
6. La prueba es aceptable.
7. Los intervalos para la repetición de la prueba estan determinanados.
8. La prestación adecuada de servicios de salud está hecho para la carga de trabajo clínico
adicional resultante de la tamizacion.
9. Los riesgos, tanto físicos como psicológicos, son menores que los beneficios.
10. Los gastos están equilibrados con los beneficios.
domingo, 28 de junio de 2020
ACTIVIDADES DE TAMIZACION Y MANTEIMIENTO DE LA SALUD MAS FRECUENTES
Hipertensión Arterial: USPSTF Recomienda toma PA en ≥18 años. La periodicidad se deja a criterio médico (los expertos recomiendan cada 2 años si la PAS es <120 y la PAD <80 y con mas frecuencia si se superan esas cifras. Recomienda consejos para instaurar una dieta sana y potenciar el ejercicio físico como forma de prevención. Las evidencias son insuficientes para recomendar o evitar la medida de la TA de forma rutinaria en niños y adolescentes.
Hipercolesterolemia: USPSTF Recomienda controles a partir de los 35 años en varones y 45 en mujeres. Si hay otros factores de riesgo cardiovascular, recomienda iniciar los controles entre los 20-35 años en varones y 20-45 años en mujeres. Se recomienda medir el colesterol total y HDL, no hay evidencias suficientes para incluir los triglicéridos El intervalo del control sería cada 5 años en ausencia de otros factores de riesgo cardiovascular y niveles elevados de colesterol. No hay una edad para finalizar los controles, aunque a partir de los 65 años estos serían menos importantes, dado que las cifras de colesterol tienden a estabilizarse a partir de esa edad. No hay evidencias para recomendar el cribado en niños y adolescentes.
Tabaquismo: CONSEJERIA. USPSTF Recomienda que los médicos interroguen sobre el hábito de fumar en todos los adultos, aconsejando y ayudando a su abandono. Investigar el hábito de tabaco en embarazadas recomendando su abandono. Las evidencias son insuficientes para recomendar o no la investigación del tabaquismo, así como, las intervenciones para prevenir su habito entre niños y adolescentes.
Abuso de alcohol: USPSTF Recomienda investigar en adultos y mujeres embarazadas sobre el abuso en la ingesta de alcohol y aconsejar su reducción, esta evidencias son insuficientes para realizarlas o no en niños y adolescentes.
Diabetes: USPSTF Recomienda el cribado de diabetes en adultos asintomáticos con Tensión arterial (tratada o no) igual o superior a 135/85 No hay datos para recomendar o no el cribado en adultos asintomáticos con TA inferior a las cifras señaladas ni para la detección de diabetes gestacional.
Cáncer de mama: USPSTF Recomienda la mamografía bienal para las mujeres de 50-74 años. La decisión de comenzar la mamografía de cribado antes de los 50 debe ser individual y tener en cuenta los riesgos y beneficios. No encuentra evidencias para recomendar mamografía de cribado después de los 75 años. No recomienda la autoexploración de la mama y no encuentra pruebas suficientes para recomendar la exploración clínica de la mama.
Cáncer de cérvix: USPSTF recomienda comenzar con el Test a los 3 años del inicio de las relaciones sexuales o a los 21 años y hasta los 65 con periodicidad de 3 años (según perfil de riesgo) Suspender test desde los 65 si los previos fueron negativos y no hay factores de riesgo para desarrollar cáncer de cérvix. Evitar test en mujeres con histerectomía total por causa benigna. No hay evidencias para recomendar de forma rutinaria el test para el virus de papiloma humano.
Cáncer de endometrio: BIOPSIA. ACS Recomienda que las mujeres que tienen un riesgo elevado (edad avanzada, toma de estrógenos en la menopausia, menopausia tardía, terapia con tanoxifeno, obesidad, HTA, diabetes, infertilidad….) se les debe informar de su riesgo, así como recomendarles que consulten a su médico en cuanto se presente un sangrado uterino anormal. Las mujeres con cáncer de colon hereditario no polipoideo o con riesgo de ello, se deben someter a un examen anual para cáncer del endometrio mediante biopsia a partir de los 35 años.
Menopausia: USPSTF, ACOG, AHA, CTF Y NORH AMERICAN MENOPAUSE SOCIETY Recomienda no usar la terapia hormonal para la prevención de enfermedades crónicas en mujeres posmenopáusicas.
Osteoporosis posmenopausica: USPSTF Desaconseja el cribado en < de 60 años, pero si lo aconseja en >65, entre los 60-65 podría estar indicado si la mujer presenta factores de riesgo de osteoporosis.
Cáncer colorrectal: USPSTF Recomienda el cribado mediante la prueba de SOH, la sigmoidoscopía o colonoscopia en adultos a partir de los 50 años y hasta los 75. Entre los 76 y 85 la decisión se tomará de forma individual y según factores de riesgo, pues los beneficios a esta edad son pequeños. No se recomienda cribado después del os 85. Estas recomendaciones no son válidas para pacientes con factores de riesgo. El intervalo de pruebas sería para cada prueba: -SOH anual. -Sigmoidoscopia cada 5 años combinada con SOH cada 3 años. -Colonoscopia cada 10 años.
Cáncer de próstata: USPSTF El cribado rutinario no es aconsejable. Los pacientes que lo solicitan deben ser informados acerca del beneficio y perjuicios de la detección precoz así como del tratamiento. Si se lleva a cabo lo mejor es con tacto rectal y marcadores tumorales y limitarse a personas con expectativa de vida >10 años. No hay información para determinar un intervalo.
Aneurisma Aorta Abdominal: Hombres entre 65 y 75 años que hallan fumado. una sola vez y con ecografia.
AQUI ESTA EL TEXTO ORIGINAL DE LOS SERVICIOS PREVENTIVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS
USPSTF A and B Recommendations
The following is a list of preventive services that have a rating of A or B from the U.S. Preventive Services Task Force that are relevant for implementing the Affordable Care Act.
Topic
Description
Grade
Date in Effect
Abdominal aortic aneurysm screening: men
The USPSTF recommends one-time screening for abdominal aortic aneurysm by ultrasonography in men aged 65 to 75 who have ever smoked.
B
February 2005
Alcohol misuse counseling
The USPSTF recommends screening and behavioral counseling interventions to reduce alcohol misuse by adults, including pregnant women, in primary care settings.
B
April 2004
Anemia screening: pregnant women
The USPSTF recommends routine screening for iron deficiency anemia in asymptomatic pregnant women.
B
May 2006
Aspirin to prevent CVD: men
The USPSTF recommends the use of aspirin for men age 45 to 79 years when the potential benefit due to a reduction in myocardial infarctions outweighs the potential harm due to an increase in gastrointestinal hemorrhage.
A
March 2009
Aspirin to prevent CVD: women
The USPSTF recommends the use of aspirin for women age 55 to 79 years when the potential benefit of a reduction in ischemic strokes outweighs the potential harm of an increase in gastrointestinal hemorrhage.
A
March 2009
Bacteriuria screening: pregnant women
The USPSTF recommends screening for asymptomatic bacteriuria with urine culture for pregnant women at 12 to 16 weeks' gestation or at the first prenatal visit, if later.
A
July 2008
Blood pressure screening in adults
The USPSTF recommends screening for high blood pressure in adults aged 18 and older.
A
December 2007
BRCA screening, counseling about
The USPSTF recommends that women whose family history is associated with an increased risk for deleterious mutations in BRCA1 or BRCA2 genes be referred for genetic counseling and evaluation for BRCA testing.
B
September 2005
Breast cancer preventive medication
The USPSTF recommends that clinicians discuss chemoprevention with women at high risk for breast cancer and at low risk for adverse effects of chemoprevention. Clinicians should inform patients of the potential benefits and harms of chemoprevention.
B
July 2002
Breast cancer screening
The USPSTF recommends screening mammography for women, with or without clinical breast examination, every 1-2 years for women aged 40 and older.
B
September 2002*
Breastfeeding counseling
The USPSTF recommends interventions during pregnancy and after birth to promote and support breastfeeding.
B
October 2008
Cervical cancer screening
The USPSTF strongly recommends screening for cervical cancer in women who have been sexually active and have a cervix.
A
January 2003
Chlamydial infection screening: non-pregnant women
The USPSTF recommends screening for chlamydial infection for all sexually active non-pregnant young women aged 24 and younger and for older non-pregnant women who are at increased risk.
A
June 2007
Chlamydial infection screening: pregnant women
The USPSTF recommends screening for chlamydial infection for all pregnant women aged 24 and younger and for older pregnant women who are at increased risk.
B
June 2007
Cholesterol abnormalities screening: men 35 and older
The USPSTF strongly recommends screening men aged 35 and older for lipid disorders.
A
June 2008
Cholesterol abnormalities screening: men younger than 35
The USPSTF recommends screening men aged 20 to 35 for lipid disorders if they are at increased risk for coronary heart disease.
B
June 2008
Cholesterol abnormalities screening: women 45 and older
The USPSTF strongly recommends screening women aged 45 and older for lipid disorders if they are at increased risk for coronary heart disease.
A
June 2008
Cholesterol abnormalities screening: women younger than 45
The USPSTF recommends screening women aged 20 to 45 for lipid disorders if they are at increased risk for coronary heart disease.
B
June 2008
Colorectal cancer screening
The USPSTF recommends screening for colorectal cancer using fecal occult blood testing, sigmoidoscopy, or colonoscopy, in adults, beginning at age 50 years and continuing until age 75 years. The risks and benefits of these screening methods vary.
A
October 2008
Dental caries chemoprevention: preschool children
The USPSTF recommends that primary care clinicians prescribe oral fluoride supplementation at currently recommended doses to preschool children older than 6 months of age whose primary water source is deficient in fluoride.
B
April 2004
Depression screening: adolescents
The USPSTF recommends screening of adolescents (12-18 years of age) for major depressive disorder when systems are in place to ensure accurate diagnosis, psychotherapy (cognitive-behavioral or interpersonal), and follow-up.
B
March 2009
Depression screening: adults
The USPSTF recommends screening adults for depression when staff-assisted depression care supports are in place to assure accurate diagnosis, effective treatment, and follow-up.
B
December 2009
Diabetes screening
The USPSTF recommends screening for type 2 diabetes in asymptomatic adults with sustained blood pressure (either treated or untreated) greater than 135/80 mm Hg.
B
June 2008
Folic acid supplementation
The USPSTF recommends that all women planning or capable of pregnancy take a daily supplement containing 0.4 to 0.8 mg (400 to 800 μg) of folic acid.
A
May 2009
Gonorrhea prophylactic medication: newborns
The USPSTF strongly recommends prophylactic ocular topical medication for all newborns against gonococcal ophthalmia neonatorum.
A
May 2005
Gonorrhea screening: women
The USPSTF recommends that clinicians screen all sexually active women, including those who are pregnant, for gonorrhea infection if they are at increased risk for infection (that is, if they are young or have other individual or population risk factors).
B
May 2005
Healthy diet counseling
The USPSTF recommends intensive behavioral dietary counseling for adult patients with hyperlipidemia and other known risk factors for cardiovascular and diet-related chronic disease. Intensive counseling can be delivered by primary care clinicians or by referral to other specialists, such as nutritionists or dietitians.
B
January 2003
Hearing loss screening: newborns
The USPSTF recommends screening for hearing loss in all newborn infants.
B
July 2008
Hemoglobinopathies screening: newborns
The USPSTF recommends screening for sickle cell disease in newborns.
A
September 2007
Hepatitis B screening: pregnant women
The USPSTF strongly recommends screening for hepatitis B virus infection in pregnant women at their first prenatal visit.
A
June 2009
HIV screening
The USPSTF strongly recommends that clinicians screen for human immunodeficiency virus (HIV) all adolescents and adults at increased risk for HIV infection.
A
July 2005
Hypothyrodism screening: newborns
The USPSTF recommends screening for congenital hypothyroidism in newborns.
A
March 2008
Iron supplementation in children
The USPSTF recommends routine iron supplementation for asymptomatic children aged 6 to 12 months who are at increased risk for iron deficiency anemia.
B
May 2006
Obesity screening and counseling: adults
The USPSTF recommends that clinicians screen all adult patients for obesity and offer intensive counseling and behavioral interventions to promote sustained weight loss for obese adults.
B
December 2003
Obesity screening and counseling: children
The USPSTF recommends that clinicians screen children aged 6 years and older for obesity and offer them or refer them to comprehensive, intensive behavioral interventions to promote improvement in weight status.
B
January 2010
Osteoporosis screening: women
The USPSTF recommends that women aged 65 and older be screened routinely for osteoporosis. The USPSTF recommends that routine screening begin at age 60 for women at increased risk for osteoporotic fractures.
B
September 2002
PKU screening: newborns
The USPSTF recommends screening for phenylketonuria (PKU) in newborns.
A
March 2008
Rh incompatibility screening: first pregnancy visit
The USPSTF strongly recommends Rh (D) blood typing and antibody testing for all pregnant women during their first visit for pregnancy-related care.
A
February 2004
Rh incompatibility screening: 24-28 weeks gestation
The USPSTF recommends repeated Rh (D) antibody testing for all unsensitized Rh (D)-negative women at 24-28 weeks' gestation, unless the
B
February 2004
biological father is known to be Rh (D)-negative.
STIs counseling
The USPSTF recommends high-intensity behavioral counseling to prevent sexually transmitted infections (STIs) for all sexually active adolescents and for adults at increased risk for STIs.
B
October 2008
Tobacco use counseling and interventions: non-pregnant adults
The USPSTF recommends that clinicians ask all adults about tobacco use and provide tobacco cessation interventions for those who use tobacco products.
A
April 2009
Tobacco use counseling: pregnant women
The USPSTF recommends that clinicians ask all pregnant women about tobacco use and provide augmented, pregnancy-tailored counseling to those who smoke.
A
April 2009
Syphilis screening: non-pregnant persons
The USPSTF strongly recommends that clinicians screen persons at increased risk for syphilis infection.
A
July 2004
Syphilis screening: pregnant women
The USPSTF recommends that clinicians screen all pregnant women for syphilis infection.
A
May 2009
Visual acuity screening in children
The USPSTF recommends screening to detect amblyopia, strabismus, and defects in visual acuity in children younger than age 5 years.
B
May 2004
* The Department of Health and Human Services, in implementing the Affordable Care Act under the standard it sets out in revised Section 2713(a)(5) of the Public Health Service Act, utilizes the 2002 recommendation on breast cancer screening of the U.S. Preventive Services Task Force.
Current as of August 2010
USPSTF: us preventive services task force
viernes, 26 de junio de 2020
LA ATENCIÓN FAMILIAR EN SITUACIONES CONCRETAS
El enfoque familiar al atender a un paciente le ayudará al profesional sanitario
a dar respuestas tanto a las necesidades del paciente como de su familia.
El abordaje familiar puede ser una opción interesante para el médico y sus
pacientes en casos tales como:
– Familias afectadas por una enfermedad crónica de uno de sus miembros.
– Abordaje familiar con pacientes terminales.
– Abordaje de familias de enfermos mentales.
– Abordaje familiar en consumidores abusivos de alcohol.
Consejos para la implementación del enfoque familiar psicoeducativo en el tratamiento de las enfermedades crónicas por el profesional sanitario.
• Informe y enseñe al paciente y su familia cuestiones relativas a la enfermedad específica.
• Ayude a la familia a reclamar sus derechos y los del paciente ante los servicios de salud y los recursos
de la comunidad.
• Anime a la familia a discutir abiertamente sobre la enfermedad y las reacciones emocionales que suscita.
• Facilite la involucración de la familia en el cuidado del paciente mediante la negociación con él.
• Ayude a la familia a establecer un adecuado equilibrio entre las necesidades del miembro enfermo y
las necesidades de crecimiento y desarrollo tanto del paciente como de los restantes componentes
de la familia.
• Identifique a las familias que tienen problemas y derívelas a terapia familiar.
miércoles, 24 de junio de 2020
HERRAMIENTAS DE COMUNICACION DEL MEDICO FAMILIAR
LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE AMBAS, ES QUE MIENTRAS QUE LA CONSEJERIA BUSCA REFORZAR CONDUCTAS POSITIVAS YA EXISTENTES O DAR LOS PRIMEROS PASOS EN LA INVESTIGACION DE HABITOS NO SALUDABLES, LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL FRANCAMENTE SE DISEÑO PARA LOGRAR CAMBIAR CONDUCTAS O COMPORTAMIENTOS ESPECIFICOS.
CONSEJERIA
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
martes, 23 de junio de 2020
Aplicaciones de los cuidados paliativos
Los principales objetivos de los cuidados paliativos pueden resumiers en los siguientes puntos:
1. El manejo de los síntomas que ponen en una situación de sufrimiento al paciente y/o a sus familiares.
2. Establecer las metas de tratamiento de acuerdo a las preferencias del paciente para con su vida.
3. Mantener la comunicación entre el paciente, su familia o cuidadores y todo el equipo médico involucrado en el tratamiento de su enfermedad.
4. Proporcionar apoyo psicosocial y espiritual al paciente y a sus familiares.
El éxito de los cuidados paliativos se basa en la comunicación que debe existir entre el paciente, su familia y sus médicos en un ambiente de Cordialidad, Respeto y Confianza, así como en el perfecto entendimiento de los objetivos planteados, el estado de la enfermedad y los deseos principalmente del paciente y, secundariamente, de sus familiares.
¿Qué enfermedades podrían requerir cuidados paliativos?
Es amplio el conjunto de enfermedades que pueden requerir la aplicación de cuidados paliativos por tratarse de una rama de la medicina que apoya tanto a pacientes con enfermedades en etapas muy graves así como a aquellos con por la naturaleza de su enfermedad se encuentren fuera de un tratamiento médico habitual o convencional o en un estado muy avanzado con poca probabilidad de respuesta a los tratamientos establecidos. Algunos ejemplos de las enfermedades que en algún momento requieren más frecuentemente de los cuidados paliativos son:
1. Cáncer.
2. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA).
3. Enfermedades del corazón avanzadas.
4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
5. Enfermedad renal crónica (Insuficiencia renal crónica terminal).
6. Enfermedades neurológicas avanzadas o que no tienen tratamiento como la mayoría de las demencias (como la de tipo Alzheimer).
¿Cuáles son los principales síntomas o molestias a las que se enfocan los cuidados paliativos?
Los síntomas que se tratan en los cuidados paliativos son muy variados y dependen del tipo de enfermedad pero también hay molestias secundarias causadas indirectamente por la misma, el ambiente social y los aspectos psicológicos que la enfermedad en sí conlleva. Estos síntomas incluyen:
1. Control del dolor.
2. Tratamiento de la depresión.
3. Manejo de la ansiedad.
4. Tratamiento del delirium (un estado de confusión agudo caracterizado por mucha inatención, incongruencia del pensamiento, alteración de la conciencia y un pensamiento desorganizado).
5. Fatiga.
6. Disnea (falta de aire).
7. Insomnio.
8. Náusea.
9. Constipación (estreñimiento).
10. Diarrea.
11. Anorexia (falta de apetito).
12. El lidiar con la enfermedad (aspectos referentes a como enfrentar la enfermedad, el entendimiento de la misma, la explicación del paciente hacia su familia y el estrés que puede conllevar toda la situación).
13. Aspectos sociales (el impacto de los síntomas sobre el cuidado del paciente y la situación familiar en ese momento).
La comprensión y entendimiento de la enfermedad, su estado, el grado de severidad, su pronóstico y las opciones de tratamiento para la misma por parte tanto del paciente como de su familia se logra mediante la comunicación constante con su médico, así como del lazo de confianza que se debe crear entre el equipo médico encargado, el paciente y sus familiares. Con este proceso se logra evitar prolongación innecesaria de la vida o del sufrimiento y medidas terapéuticas que no tienen como objetivo ni el bienestar ni la mejoría del pronóstico de vida del paciente evitando así el encarnizamiento terapéutico. Es decir, favorecer la calidad de muerte. Logrando un adecuado tratamiento de los síntomas que provocan las enfermedades terminales y mejorando la calidad de vida al final de la vida del paciente y asegurando el bienestar de sus familiares.
sábado, 20 de junio de 2020
jueves, 18 de junio de 2020
ESTILO DE VIDA SALUDABLE Y CAMBIOS TERAPEUTICOS DEL ESTILO DE VIDA
NO REALIZARE UN CAPITULO APARTE DE ESTE TOPICO PUES CONSIDERO QUE ES MAS APROPIADO MENCIONARLO ASI SEA DE MANERA REIERATIVA EN LOS CAPITULOS DE LAS PATOLOGIAS CORRESPONDIENTES EN LAS CUALES JUEGA UN PAPEL TERAPEUTICO O PREVENTIVO.
TAMBIEN HAGO LA ACLARACION DE QUE EL TERMINO MAS ADECUADO QUE DEBEMOS USAR LOS FAMILIARISTAS ES "CAMBIOS TERAPEUTICOS DEL ESTILO DE VIDA" CUANDO EN EL CONTEXTO DE UNA ENTIDAD NOSOLOGICA NOS ENCONTREMOS.
martes, 19 de mayo de 2015
MANEJO DEL DOLOR EN CUIDADO PRIMARIO I
QUE ES EL DOLOR:
El listado de la terminología del dolor de la IASP, puesto al día recientemente, define el dolor como: “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular actual o potencial, o descrito en términos de dicho daño”.
La definición actual de la IASP apunta a que el dolor es siempre subjetivo, que el dolor puede ocurrir sin ningún daño tisular y que el dolor es siempre un estado psicológico.
La actual visión del dolor es que involucra simultáneamente, la actividad del Sistema Nervioso Central, las emociones, los pensamientos y las creencias.
Dolor Agudo y Dolor crónico:
El dolor puede dividirse de forma general en dos categorías: dolor agudo y dolor crónico.
El dolor agudo y el crónico no sólo se diferencian en la duración, que es de horas o días en comparación con meses, sino que también se diferencian en el mecanismo fisiopatológico subyacente.
Acontecimiento causante
El dolor agudo, como es el que sigue a un trauma o a la cirugía, constituye una señal para el cerebro donde se hace consciente el estímulo nocivo de que se está produciendo un daño tisular.
El dolor crónico no está directamente relacionado con la lesión o la enfermedad inicial sino que es secundario a cambios fisiológicos en la señalización y detección del dolor.
Relación entre intensidad y estímulo
La intensidad del dolor agudo está relacionada con el estímulo desencadenante, mientras que en el dolor crónico no.
Función de alerta y protectora
El dolor agudo puede servir para proteger al organismo actuando como una señal de alarma de un daño inminente o actual. Sin embargo, no es simplemente una experiencia sensorial agudo sólo un indicador de daño tisular. Es también una experiencia emocional desagradable.
Por el contrario, el dolor crónico persiste durante más tiempo tras su utilidad como un sistema de alarma y después de que la lesión se haya curado. Persiste durante más tiempo que la duración normal de la enfermedad aguda.
Localización
El dolor agudo habitualmente se siente en un solo lugar y puede ser claramente localizado.
Por el contrario, el dolor crónico no se siente en un lugar específico. Tras meses o años de dolor, se irradia, y de esa manera se siente en diferentes áreas.
Desafío terapéutico
El dolor crónico es más que un síntoma. Es una comorbilidad grave, que afecta e influencia las respuestas del paciente al tratamiento médico y quirúrgico, con un impacto en ambos resultados clínicos. y en la calidad de vida.
Es por esto que el dolor crónico es un desafío terapéutico especial.
A menudo, está asociado con la aparición de un complejo conjunto de cambios físicos y psicológicos que son parte integral del problema del dolor crónico.
El modelo de dolor biopsicosocial:
El llamado modelo biopsicosocial del dolor reconoce la interacción de estos factores y es un modelo importante para guiar la comprensión, la evaluación y el tratamiento del dolor crónico.
La relativa importancia de los factores biológicos o físicos y los factores psicológicos, cambia con el curso de la enfermedad. Conforme el dolor se hace más crónico, los problemas psicosociales afectarán cada vez más la vida del paciente.
El modelo biopsicosocial sirve para recordarnos que el dolor crónico abarca componentes físicos como el propio dolor, que pueden producir una reducción de la movilidad y la función, junto con componentes psicosociales como son alteraciones del dueño y del apetito, y ansiedad y depresión.
Efecto de los factores biopsicosociales:
Los síntomas combinados de los factores biológicos y psicosociales están asociados con reducciones medibles de la calidad de vida de los pacientes, y la limitación de la función física, laboral y social.
Las personas con dolor crónico están a menudo desmoralizadas y sienten restringida su capacidad para participar en las actividades cotidianas.
El dolor se convierte en el centro de su vida, rebasando y eclipsando la capacidad para participar y disfrutar de las aficiones, deportes y actividades sociales.
Los pacientes pueden perder la esperanza y el interés por su autocuidado.
MANEJO DEL DOLOR EN CUIDADO PRIMARIO II
Dolor agudo, persistencia del dolor y desarrollo del dolor crónico
Está demostrado que la gravedad del dolor de un paciente está directamente relacionada con una calidad de vida disminuida.
Una encuesta transversal que comprendía 600 pacientes con dolor neuropático procedentes de Francia, Alemania, Italia, Holanda, España y el Reino Unido, ha utilizado el inventario resumido de dolor o BPI, una herramienta para evaluar la gravedad del dolor, y la herramienta EuroQoL de calidad de vida, llamada EQ-5D, para relacionar la gravedad del dolor con la calidad de vida.
Hubo una tendencia significativa entre la gravedad del dolor y la disminución de las puntuaciones de calidad de vida, la cual se apreció aun cuando los pacientes recibían tratamiento para su dolor.
Componentes nociceptivos y neuropáticos del dolor
Tanto los componentes nociceptivos como neuropáticos contribuyen al dolor.
Con el aumento de la gravedad de la lumbalgia crónica, la presencia de un componente neuropático es más frecuente, más del 52% en la lumbalgia crónica severa.
Ya que el dolor neuropático se relaciona con dolor de mayor intensidad, comorbilidad más grave, y peor calidad de vida, el diagnóstico exacto es clave para escoger el tratamiento adecuado.