MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA
FACTORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD DE LA EVIDENCIA CIENTIFICA
GRADUACION DE LA EVIDENCIA CIENTIFICA
DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE LOS SISTEMAS DE GRADUACION DE LA EVIDENCIA SON MUCHOS, UNOS MEJORES QUE OTROS DE ACUERDO AL TIPO DE ESTUDIO AL QUE SE QUIERA APLICAR POR LO TANTO SIEMPRE VAMOS A ENCONTRAR EN LA LIERATURA MEDICA DISCORDANCIA RESPECTO A ESTO DADO QUE LOS DISTINTOS INVESTIGADORES Y LAS DIFERENTES SOCIEDADES CIENTIFICAS SE ACOGEN AL SISTEMA MAS CONVENIENTE PARA ELLOS.
LECTURA CRITICA DE LA LITERATURA BIOMEDICA
Concepto de lectura crítica
Es la capacidad del lector para hacer consciente una postura propia sobre lo expresado
en el texto, descubriendo los supuestos implícitos, la idea directriz, los puntos fuertes y
débiles de los argumentos y proponer otros planteamientos que superen los del autor,
para así reafirmar o modificar su propia postura.
Pasos recomendados
1. Ojea el artículo.
• Lee los nombres de los autores.
• Mira el año en que fue escrito.
• Interpreta el título del artículo.
• Identifica las secciones en que está dividido.
• Mira las gráficas, figuras, tablas o fotos.
• Mira la bibliografía, si es reciente y relacionada con el tema.
2. Lee el resumen del artículo.
• Trata de entenderlo lo más posible.
• Identifica el argumento central del artículo.
• Mira sus conclusiones.
3. Dale una primera leída rápida.
• Marca todos los conceptos y palabras técnicas que no entiendes.
• Al terminar la primera lectura, reflexiona y toma nota sobre lo que entendiste así
como de las dudas que te hayan surgido.
4. Busca en un diccionario especializado o en páginas web acreditadas los conceptos
que no entendiste.
• No necesariamente tienes que buscar todas las palabras y conceptos que no
entendiste, sino aquellos que tu piensas que son fundamentales paras comprender
y enjuiciar las ideas principales del artículo.
5. Vuelve a leer por segunda vez el artículo, esta vez detenidamente y conociendo la
terminología científica del tema tratado.
• Toma nota de las preguntas que te vayan surgiendo (las dudas que apuntes es
muy probable que puedan ser errores o deficiencias del artículo).
• Resume las ideas y las principales conclusiones.
• Intenta contestar las preguntas directrices durante la segunda o tercera lectura
del artículo.
6. Reflexiona con espíritu crítico sobre el artículo leído.
• Pon a prueba la validez del artículo.
• Disecciona con precisión sus partes fundamentales.
• Puedes utilizar las preguntas criticas como guia.
Preguntas directrices
Las siguientes preguntas te pueden ayudar a leer activamente para luego poder
comentar a los compañeros del curso tu artículo original:
• ¿Cuál es la hipótesis que se intenta comprobar con este estudio?
• ¿Cuáles son las principales preguntas de investigación?
• ¿Cuáles son los objetivos del artículo?
• ¿Qué investigaciones se habían hecho antes sobre el tema?
• ¿Cómo contribuye este estudio a la disciplina?
• ¿Cuáles son las fuentes de información utilizadas en este artículo?
• ¿Cuáles fueron los métodos utilizados en la investigación?
• ¿Cuáles son los datos presentados como evidencia en este artículo?
• ¿Cuáles son las conclusiones principales del artículo?
Las siguientes preguntas te pueden ayudar a ser crítico con la lectura:
• ¿Cuál es la importancia o relevancia de la investigación?
• ¿Estás de acuerdo con la forma en que el autor abordó la investigación?
• ¿Cuán apropiados son los procedimientos y técnicas de investigación utilizados por
el autor?
• ¿Hasta qué punto la evidencia presentada fundamenta los argumentos del autor?
• ¿Se presentó la suficiente evidencia como para juzgar los resultados de la
investigación por uno mismo?
• Los hallazgos presentados, ¿se pueden aplicar a otras observaciones (propias o de
otros autores)?
• ¿Pudiste detectar algunos patrones o contradicciones en los datos que el autor no
mencionó?
• ¿Las conclusiones representan adecuadamente a la población bajo estudio?
• ¿Estás de acuerdo con las conclusiones?
• ¿Las conclusiones generalizan demasiado o son lo suficientemente cuidadosas?
• Las interpretaciones y reflexiones utilizados en el artículo, ¿parecen responder a
algún interés particular de los autores?
• A tu mejor entender, ¿los datos presentados son sólidos y reconocidos por los pares?
• ¿Logra el artículo cumplir con los objetivos que planteó en un principio?
• Revisa alguna bibliografía sobre el tema del artículo. ¿Consideras que el autor ha
citado los trabajos más importantes sobre el tema?
• ¿Cómo afecta este artículo las impresiones que tenías antes sobre el tema?
• ¿Consideras que el artículo está claro y bien escrito?
Componentes de la lectura crítica
1. INTERPRETAR (en informes médicos) se refiere a descifrar una tabla, una gráfica,
etcétera;
2. ENJUICIAR es tratar de diferenciar lo pertinente, fuerte o débil, de lo que no lo es;
3. PROPONER es formular alternativas para mejorar el artículo.
Aspectos especificos a evaluar:
Un artículo de investigación tiene los siguientes apartados:
1. Identificación y resumen: Incluye título, autores, lugar de realización y resumen.
2. Introducción: Incluye temas relacionados con el problema de estudio:
- Estado actual del problema que estamos investigando: patología y fármaco
- Investigaciones previas
- Exponer propósito, pretensiones y argumentos que justifican la realización del estudio
- Objetivo del estudio
3. Materiales y métodos: Describe cómo se va a llevar a cabo el estudio. Debe contener suficiente información para que otro investigador pueda reproducir el estudio.
- Tipo de diseño.
- Descripción de los sujetos y cómo son seleccionados
o ¿Cuántos pacientes se incluyeron?
o Criterios de selección (inclusión/exclusión)
o Estadio de la enfermedad
o Periodo de seguimiento de los pacientes
o Terapia previa recibida y terapia concomitante
o Otras características relevantes
- Intervención. Por ejemplo, si se analiza la eficacia de un fármaco: dosis, vía de administración, duración del tratamiento, posibles interacciones con otros agentes.
- Variables incluidas y cómo se miden los resultados.
- Cómo se han controlado los sesgos
- Justificación del tamaño muestral.
- Plan de análisis estadístico.
3. Resultados: Describe objetivamente lo que ha ocurrido con los pacientes.
- Descriptivo de los resultados.
- Diferencias entre grupos de estudio.
- Significación estadística.
- Significación clínica.
4. Discusión: Apartado donde se resumen, interpretan y extrapolan los resultados, donde se discute sus implicaciones y limitaciones, y donde se discute y contrastan las hipótesis.
- Resumen escueto del estudio.
- Propuestas de investigaciones futuras.
- Comparación con otros estudios.
- Limitaciones del estudio. Generalización de los resultados.
- Hallazgos no previstos.
- Interpretación de los resultados por el investigador. Conclusión
5. Bibliografía. Recoge las referencias exactas, puntuales y verificables. Necesarias para avalar el desarrollo del artículo o complementar información que se ha podido mencionar.
PARA PROFUNDIZAR:
1 http://www.lecturacritica.com/es/
2. CASPe. Disponible en: http://www.hrc.es/CASPe.html
3. Crombie IK. Critical Appraisal. London: BMJ Publishing Group, 1997.
4. Greenhalgh T. How to read a paper. The basics of evidence based medicine. London: BMJ
Publishing Group, 1997.
5. Gómez A. Lectura crítica de la literatura científica, En: Manual de medicina basada en la evidencia.
Madrid: Jarpyo Editores, 1998.