miércoles, 3 de septiembre de 2014

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I



"PICO"




ESTUDIO DE UN TEST

Sensibilidad (S). Se define como la probabilidad de que un

individuo enfermo tenga un test +. La sensibilidad indica la
proporción del total de enfermos que el test es capaz de detectar.
Especificidad (E). Probabilidad de que un individuo sano tenga

un test -. La especificidad indica la proporción de individuos
sanos confirmados como tales por el resultado negativo del test.
Valor predictivo positivo. Se trata de la proporción de verdaderos
positivos entre aquellos que han sido identificados como positivos
en una prueba de test.
Valor predictivo negativo. Se trata de la proporción de verdaderos
negativos entre aquellos que han sido identificados como
negativos en un test.
Los valores predictivos de un test son variables, dependen de la
prevalencia de la enfermedad en la población. La sensibilidad y la
especificidad son características propias del test y no se modifican
con cambios en la prevalencia.
Si la prevalencia de la enfermedad aumenta, aumenta el valor
predictivo positivo, mientras que disminuye el valor predictivo negativo
Si la prevalencia de la enfermedad disminuye, aumenta el valor
predictivo negativo y disminuye el valor predictivo positivo.


MEDIDAS DE FRECUENCIA Y DE EFECTO
 
RIESGO RELATIVO

ODDS RATIO (RIESGO RELATIVO INDIRECTO)


CONTINUA EN "METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II"



BIBLIOGRAFIA PARA PROFUNDIZAR: 
Escuela Nacional de Sanidad (ENS)
Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Ciencia e Innovación
Miguel Ángel Royo Bordonada, Javier Damián Moreno, “Método epidemiológico”. Madrid: ENS - Instituto de
Salud Carlos III, Octubre de 2009.












martes, 2 de septiembre de 2014

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II


TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION



Esquema de un ejemplo de diseños de corte transversal, de casos y controles y de cohortes.





ESTUDIOS DE TIPO CUALITATIVO

AUNQUE LA MAYORIA DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE CORTE CUANTITATIVO NO SE APLICA A LA INVESTIGACION CUALITATIVA COMO TAMPOCO LA MANERA DE ORGANIZAR, INTERPRETAR Y PRESENTAR LOS DATOS, HAGO MENCION AQUI DE ESTE MODALIDAD DE INVESTIGACION DADA LA GRAN IMPORTANCIA QUE TIENE PARA NUESTRA ESPECIALIDAD.


FLUJOGRAMA DE UN PROCESO DE ANALISIS CUALITATIVO




DE REGRESO A LO CUANTITATIVO . . . . . . . 


TIPOS DE ERROR



VALIDEZ Y PRECISION DE UN ESTUDIO




Etapas principales en el proceso de investigación
  1. Formular y delimitar el problema.
    En ocasiones la importancia de obtener un tema interesante y significativo se pierde en la preocupación por utilizar procedimientos de investigación apropiados y refinados. Pero sin un tema adecuado, viable y significativo el trabajo o proyecto de investigación más cuidada y diestramente planteada será inútil.
    Una vez se elige el tema general, debe definirse de la manera más exacta posible el problema específico que se va a investigar.
    Los enunciados que al inicio son característicamente amplios y vagos motivarán a confusión acerca de lo que debe lograrse.
  2. Revisar la literatura relacionada.
  3. Establecer un marco teórico.
  4. Identificar las variables de investigación.
    Esta etapa tiene el propósito de describir con cuidado la manera en que van a definirse las variables.
    Los investigadores deben aclarar para ellos mismos cuales son en realidad las variables independientes y dependientes del estudio.
    Hay que hacer distinción entre los dos tipos de variables y la diferencia tiene importancia suficiente para justificar que la expliquemos. Muchos estudios de investigación se encaminan a desentrañar y comprender las causas de fenómenos adyacentes. ¿Un fármaco causa mejoría de un problema médico? ¿La intervención de enfermeras causa restablecimiento más rápido? ¿El tabaquismo causa cáncer de pulmón? Las supuestas causas se llaman variables independientes, en tanto que el efecto supuesto se llama variable dependiente.
  5. Formular la hipótesis.
    Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de relaciones entre las variables que se indagan. Es una predicción del estado esperado, enuncia las relaciones que el investigador pronostica como resultado del estudio.
    El enunciado del problema identifica los fenómenos que están investigando; la hipótesis predice como se relacionarán estos fenómenos.
  6. Selección de un plan de investigación.
    El plan de investigación debe de especificar cuál de los diversos tipos de enfoque de investigación se adoptará y cómo se plantea el investigador poner en marcha cierto número de controles científicos para aumentar la posibilidad de interpretar los resultados. Una distinción importante que puede señalarse en este sitio es la diferencia entre investigación experimental y no experimental.
    En la investigación experimental, el investigador tiene un papel activo: hace algo a los participantes en un estudio y después observa las consecuencias. Por ejemplo, en una investigación experimental acerca de la eficacia de fármacos, el experimentador administra el fármaco en cuestión a algunos participantes (llamados sujetos) y quizá un placebo a otro grupo de sujetos.
    Por otra parte, en la investigación no experimental, el investigador acopia datos sin tratar de introducir tratamientos nuevos ni cambios; se hacen observaciones o mediciones acerca de estados, circunstancias, conductas o características existentes. Dentro de estas dos grandes categorías, hay diversos enfoques de investigación.
    El plan de investigación también debe delinear los procedimientos que se utilizarán para controlar la situación de estudio.
  7. Especificar la población.
    Población denota el conjunto o la totalidad de todos los objetos, sujetos o miembros que se adaptan a un conjunto designado de especificaciones.
    El requisito de definir una población para un proyecto de investigación surge de la necesidad de especificar el grupo al cual pueden aplicarse los resultados del estudio.
    Los estudios de investigación utilizan característicamente como sujetos sólo una pequeña parte de la población, que se llama muestra. Sin embargo, antes de elegir los participantes verdaderos del estudio, es indispensable saber que características debe poseer la muestra con el fin de poder generalizar los datos al aplicarlos a la población más amplia.
  8. Hacer operacionales y medir las variables de la investigación.
    Una vez que las variables se han conceptualizado y definido con cuidado y que se han completado otras de las etapas del proceso de investigación, debe especificarse un medio para medir en realidad las variables de la investigación.
    La tarea de hacer operacionales las variables es compleja y permite mucha creatividad y elección. Los métodos de recogida de datos se deben de idear o elegir algún método para medir variables de la forma más objetiva y exacta posible. Si no se cuenta con buenos instrumentos de medición, el tema de investigación más interesante y prometedor no ampliará la base de conocimientos científicos.
    Establecimiento o selección de instrumentos adecuados para medir las variables que interesan, por algún método de informe por el propio sujeto, técnicas observacionales, estimaciones fisiológicas o análisis de contenido.
  9. Efectuar la prueba piloto.
    Efectuar un ensayo en pequeña escala para descubrir cualquier problema imprevisto en los métodos de investigación.
  10. Seleccionar la muestra.
    La información que puede obtenerse de una muestra suele reflejar de manera bastante exacta lo que se hubiera obtenido en caso de participar todos los individuos de la población en estudio.
    Hay dos grupos fundamentales de técnicas de muestreo:
    Muestreo probabilista: emplea procedimientos aleatorios, al azar, por los cuales se hace la selección de unidades muéstrales, individuos, objetos, organizaciones, que son la unidad básica de la muestra. Es decir, cada miembro tiene la posibilidad de ser incluido en la muestra.
    Muestreo no probabilista: No hay forma de asegurar que cada elemento de una población tenga la misma probabilidad de ser elegido.
    Establecer y poner en marcha un sistema de muestreo, valiéndose de procedimientos de muestreo de probabilística o no probabilística para obtener una muestra o subgrupo que represente la población global de la que se recogerán los datos.
  11. Recopilar los datos.
    Recoger la información necesaria para responder las preguntas de la investigación y poner a prueba las hipótesis.
  12. Organizar los datos para el análisis.
    Realizar etapas preliminares, por ejemplo codificación y perforado de tarjetas, a fin de preparar los datos para el análisis.
  13. Análisis de los datos.
    Organización y resumen de la información obtenida en el estudio por medio de procedimientos estadísticos encaminados a aumentar la interpretación de las observaciones y hacer deducción acerca de la confiabilidad de las mismas para la población más extensa.
  14. Interpretar los resultados.
    La tarea de hallar sentido en las observacionales, de explicar la relación que guardan los resultados con el marco conceptual y con otras observaciones, y de sugerir investigación ulterior en el campo.
  15. Comunicar las observaciones.
    Los resultados de una investigación son poco útiles si no se comunican a otros. Incluso la hipótesis más apremiante, el estudio más celoso y cabal, los resultados más impresionantes son de poco valor para la comunidad científica si no se conocen. En consecuencia, la tarea de comunicación, que pueden ser anticlimática desde el punto de vista del investigador, es importante y exige destreza para escribir, claridad de pensamiento, precisión y objetividad.


ENSAYO (EXPERIMENTO) CLINICO






CONTINUA EN "METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION III"



BIBLIOGRAFIA PARA PROFUNDIZAR: 

Escuela Nacional de Sanidad (ENS)

Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Ciencia e Innovación

Miguel Ángel Royo Bordonada, Javier Damián Moreno, “Método epidemiológico”. Madrid: ENS - Instituto de
Salud Carlos III, Octubre de 2009.

lunes, 1 de septiembre de 2014

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION III

MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

FACTORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD DE LA EVIDENCIA CIENTIFICA


GRADUACION DE LA EVIDENCIA CIENTIFICA

DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE LOS SISTEMAS DE GRADUACION DE LA EVIDENCIA SON MUCHOS, UNOS MEJORES QUE OTROS DE ACUERDO AL TIPO DE ESTUDIO AL QUE SE QUIERA APLICAR POR LO TANTO SIEMPRE VAMOS A ENCONTRAR EN LA LIERATURA MEDICA DISCORDANCIA RESPECTO A ESTO DADO QUE LOS DISTINTOS INVESTIGADORES Y LAS DIFERENTES SOCIEDADES CIENTIFICAS SE ACOGEN AL SISTEMA MAS CONVENIENTE PARA ELLOS.





LECTURA CRITICA DE LA LITERATURA BIOMEDICA

Concepto de lectura crítica

Es la capacidad del lector para hacer consciente una postura propia sobre lo expresado
en el texto, descubriendo los supuestos implícitos, la idea directriz, los puntos fuertes y
débiles de los argumentos y proponer otros planteamientos que superen los del autor,
para así reafirmar o modificar su propia postura.

Pasos recomendados

1. Ojea el artículo.
• Lee los nombres de los autores.
• Mira el año en que fue escrito.
• Interpreta el título del artículo.
• Identifica las secciones en que está dividido.
• Mira las gráficas, figuras, tablas o fotos.
• Mira la bibliografía, si es reciente y relacionada con el tema.
2. Lee el resumen del artículo.
• Trata de entenderlo lo más posible.
• Identifica el argumento central del artículo.
• Mira sus conclusiones.
3. Dale una primera leída rápida.
• Marca todos los conceptos y palabras técnicas que no entiendes.
• Al terminar la primera lectura, reflexiona y toma nota sobre lo que entendiste así
como de las dudas que te hayan surgido.
4. Busca en un diccionario especializado o en páginas web acreditadas los conceptos
que no entendiste.
• No necesariamente tienes que buscar todas las palabras y conceptos que no
entendiste, sino aquellos que tu piensas que son fundamentales paras comprender
y enjuiciar las ideas principales del artículo.
5. Vuelve a leer por segunda vez el artículo, esta vez detenidamente y conociendo la
terminología científica del tema tratado.
• Toma nota de las preguntas que te vayan surgiendo (las dudas que apuntes es
muy probable que puedan ser errores o deficiencias del artículo).
• Resume las ideas y las principales conclusiones.
• Intenta contestar las preguntas directrices durante la segunda o tercera lectura
del artículo.
6. Reflexiona con espíritu crítico sobre el artículo leído.
• Pon a prueba la validez del artículo.
• Disecciona con precisión sus partes fundamentales.
• Puedes utilizar las preguntas criticas como guia.


Preguntas directrices

Las siguientes preguntas te pueden ayudar a leer activamente para luego poder
comentar a los compañeros del curso tu artículo original:
• ¿Cuál es la hipótesis que se intenta comprobar con este estudio?
• ¿Cuáles son las principales preguntas de investigación?
• ¿Cuáles son los objetivos del artículo?
• ¿Qué investigaciones se habían hecho antes sobre el tema?
• ¿Cómo contribuye este estudio a la disciplina?
• ¿Cuáles son las fuentes de información utilizadas en este artículo?
• ¿Cuáles fueron los métodos utilizados en la investigación?
• ¿Cuáles son los datos presentados como evidencia en este artículo?
• ¿Cuáles son las conclusiones principales del artículo?

Las siguientes preguntas te pueden ayudar a ser crítico con la lectura:

• ¿Cuál es la importancia o relevancia de la investigación?
• ¿Estás de acuerdo con la forma en que el autor abordó la investigación?
• ¿Cuán apropiados son los procedimientos y técnicas de investigación utilizados por
el autor?
• ¿Hasta qué punto la evidencia presentada fundamenta los argumentos del autor?
• ¿Se presentó la suficiente evidencia como para juzgar los resultados de la
investigación por uno mismo?
• Los hallazgos presentados, ¿se pueden aplicar a otras observaciones (propias o de
otros autores)?
• ¿Pudiste detectar algunos patrones o contradicciones en los datos que el autor no
mencionó?
• ¿Las conclusiones representan adecuadamente a la población bajo estudio?
• ¿Estás de acuerdo con las conclusiones?
• ¿Las conclusiones generalizan demasiado o son lo suficientemente cuidadosas?
• Las interpretaciones y reflexiones utilizados en el artículo, ¿parecen responder a
algún interés particular de los autores?
• A tu mejor entender, ¿los datos presentados son sólidos y reconocidos por los pares?
• ¿Logra el artículo cumplir con los objetivos que planteó en un principio?
• Revisa alguna bibliografía sobre el tema del artículo. ¿Consideras que el autor ha
citado los trabajos más importantes sobre el tema?
• ¿Cómo afecta este artículo las impresiones que tenías antes sobre el tema?
• ¿Consideras que el artículo está claro y bien escrito?





Componentes de la lectura crítica

1. INTERPRETAR (en informes médicos) se refiere a descifrar una tabla, una gráfica,
etcétera;
2. ENJUICIAR es tratar de diferenciar lo pertinente, fuerte o débil, de lo que no lo es;
3. PROPONER es formular alternativas para mejorar el artículo.


Aspectos especificos a evaluar:

Un artículo de investigación tiene los siguientes apartados:
1. Identificación y resumen: Incluye título, autores, lugar de realización y resumen.
2. Introducción: Incluye temas relacionados con el problema de estudio:
- Estado actual del problema que estamos investigando: patología y fármaco
- Investigaciones previas
- Exponer propósito, pretensiones y argumentos que justifican la realización del estudio
- Objetivo del estudio
3. Materiales y métodos: Describe cómo se va a llevar a cabo el estudio. Debe contener suficiente información para que otro investigador pueda reproducir el estudio.
- Tipo de diseño.
- Descripción de los sujetos y cómo son seleccionados
o ¿Cuántos pacientes se incluyeron?
o Criterios de selección (inclusión/exclusión)
o Estadio de la enfermedad
o Periodo de seguimiento de los pacientes
o Terapia previa recibida y terapia concomitante
o Otras características relevantes
- Intervención. Por ejemplo, si se analiza la eficacia de un fármaco: dosis, vía de administración, duración del tratamiento, posibles interacciones con otros agentes.
- Variables incluidas y cómo se miden los resultados.
- Cómo se han controlado los sesgos
- Justificación del tamaño muestral.
- Plan de análisis estadístico.
3. Resultados: Describe objetivamente lo que ha ocurrido con los pacientes.
- Descriptivo de los resultados.
- Diferencias entre grupos de estudio.
- Significación estadística.
- Significación clínica.
4. Discusión: Apartado donde se resumen, interpretan y extrapolan los resultados, donde se discute sus implicaciones y limitaciones, y donde se discute y contrastan las hipótesis.
- Resumen escueto del estudio.
- Propuestas de investigaciones futuras.
- Comparación con otros estudios.
- Limitaciones del estudio. Generalización de los resultados.
- Hallazgos no previstos.
- Interpretación de los resultados por el investigador. Conclusión
5. Bibliografía. Recoge las referencias exactas, puntuales y verificables. Necesarias para avalar el desarrollo del artículo o complementar información que se ha podido mencionar.



PARA PROFUNDIZAR:  
1 http://www.lecturacritica.com/es/
2. CASPe. Disponible en: http://www.hrc.es/CASPe.html
3. Crombie IK. Critical Appraisal. London: BMJ Publishing Group, 1997.
4. Greenhalgh T. How to read a paper. The basics of evidence based medicine. London: BMJ
Publishing Group, 1997.
5. Gómez A. Lectura crítica de la literatura científica, En: Manual de medicina basada en la evidencia.
Madrid: Jarpyo Editores, 1998.






lunes, 1 de julio de 2013

FINALIDAD DE ESTE BLOG


ESTE BLOG TIENE COMO FINALIDAD SERVIR DE GUÍA DE ACCESO RÁPIDO A LOS CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS MAS RELEVANTES EN MEDICINA FAMILIAR. EN NINGÚN MOMENTO PRETENDE SER UN TEXTO DE REFERENCIA Y MUCHO MENOS DE PROFUNDIZACIÓN.

EL LECTOR ENCONTRARA CONTENIDO EN INGLES Y ESPAÑOL DADO QUE ASUMO QUE EL CUERPO MEDICO ESTA ACOSTUMBRADO A COMPRENDER AMBOS IDIOMAS.

ME CONCENTRARE PRINCIPALMENTE EN REUNIR GRÁFICOS, TABLAS Y ALGORITMOS RELEVANTES Y ACTUALIZADOS A EXCEPCIÓN DE EL TEMA DE "MANEJO DE DOLOR EN CUIDADO PRIMARIO" EN DONDE SI SE HARÁ UNA REVISIÓN MAS PROFUNDA.

SERA DE GRAN AYUDA SI SU CONTENIDO ES LLEVADO EN DISPOSITIVOS MOVILES COMO SMARTPHONES, TABLETS, LAPTOPS U OTROS.

POR RAZONES DE TIEMPO NO HE INCLUIDO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A TODO EL DOCUMENTO, PERO SI BIBLIOGRÁFIA RECOMENDADA Y ENLACES DE INTERÉS CUANDO LO CONSIDERE PERTINENTE.

ESPERO SEA DE AGRADO AL LECTOR JUICIOSO Y EN BUSCA DE HERRAMIENTAS PRACTICAS QUE FACILITEN SU EJERCICIO CLÍNICO.


LEONARDO MEDINA OSPINA MD


Nota: cuando las imágenes presentadas en este blog no se observen de tamaño adecuado después de seleccionarlas, haga clic derecho en la imagen y seleccione abrir en pestaña nueva. Una vez ahí clic izquierdo para ampliar.