martes, 18 de agosto de 2020

DEFINICION MEDICINA FAMILIAR


Consejo de Acreditación de Educación de Medicina Familiar de Milestone.

"Los médicos de familia son doctores personales de individuos de todas las edades y condiciones de salud. Se trata de realizar un primer contacto fiable con el sistema sanitario y llevar a cabo acciones que aborden la mayoría de las necesidades de atención médica del individuo. Los médicos de familia ayudan a los pacientes a prevenir, entender y manejar la enfermedad asi como a fijar metas y logros respecto a su salud. Ademas ayudan al paciente a transitar por el sistema de sanitario.
Los médicos de familia y su personal, adaptan la atención a las necesidades únicas de sus pacientes y comunidades. Usan la informacion para supervisar y gestionar su población asignada, y el uso de los mejores conocimientos cietificos para priorizar los servicios que más probablemente benefician su salud. Son líderes ideales del sistema y aliados de la salud pública en atención de la salud ".

lunes, 17 de agosto de 2020

CICLO VITAL INDIVIDUAL ERIK ERIKSON


TIPOLOGIA FAMILIAR

Tipologias basicas

Familia Nuclear:
se rige por un principio de parentesco, de tal manera que el núcleo familiar lo constituye, la pareja y uno o mas hijos. este tipo de familia también se conoce como familia “elemental o “conyugal”
Hay un predominio de lo afectivo sobre lo económico siendo este ultimo un factor muy determinante en los conflictos
Familia nuclear incompleta
Se le denomina familia nuclear incompleta a una familia nuclear donde falta uno de los miembros el esposo, la esposa o los hijos por alguna razón muerte otro lugar de residencia etc.

Familia extensa o multigeneracional
esta corresponde a las familias de algún hijo que con su esposa e hijos sigue viviendo en la casa de sus padre en nuestro medio también es frecuente que los hijos después de separarse de sus compañeros regresa a casa con sus hijos y en algunas ocasiones hay varios hijos con sus hijos

Familia ampliada o multinuclear
Es una variedad de familia extensa, conocida también como comunal o fraternal donde viven miembros de la familia de dos o mas generaciones o parientes cercanos o incluso lejanos como ahijados o familiares de amigos

Familia Monoparentalson hogares con jefatura femenina, ha adquirido status, pues se le consideraba familia incompleta, estas mujeres solas se encargan de la supervivencia de sus dependientes, realizan trabajo remunerado o independiente para proveer los ingresos y se encargan del trabajo doméstico.

Nuevas tipologías familiares

Flia de Facto
Fueron estudiadas en la década de los ochenta se encontró un importante incremento de esta tipología y en Colombia se encontró la diferencia socio jurídica entre familia legal y la familia de hecho, con base en tipo de unión de la pareja. El tipo de unión ha sido un factor determinante en la configuración de las diferencias tipologías.

Familia Simultánea o poligeneticaesta constituida por una pareja en la cual uno o ambos adultos están casados por segunda vez y tienen hijos de su relación anterior.
Esta forma puede presentar tres variaciones:
- Un miembro de la pareja tiene hijos de la relación anterior.
- Los dos miembros de la pareja tienen hijos de una relación anterior.
- Además de hijos de relaciones anteriores se incluye hijos de la nueva relación.

Familia con Soporte:
ante la pérdida de uno de los progenitores, una posible reorganización de la familia puede asignársele a uno de los hijos la función del padre ausente. Se le denomina “hijo parental “.

Familia en “Pas de Deux”
La situación lo anteriormente descrita, puede fortalecer, es decir que entre el (hijo soporte) y el progenitor que quedó se establece una muy estrecha relación, se torna como parásito el uno del otro, se hace pareja a veces dejando de lado el resto de la familia

Flia en Acordeón :
es cuando la familia tiene progenitor temporario es decir presente por é pocas, está propensa a constantes reorganizaciones. Esto termina perturbando el sistema, y acarrea muchas más dificultades si el progenitor se establece permanente.

Flia con miembro Fantasma:
ante la muerte, separación o abandono de uno de los progenitores, hay familias que no logran encontrar formas alternativas de acomodación para cubrir las funciones que alguno de los dos ejercía.

Familia Descontrolada:
como reacción a la “parálisis” genera un caos. En la familia no se detecta con facilidad las jerarquías, la discriminación que posibilite el ordenamiento de las funciones.
La estructura puede tornarse desligada a disminuir el contacto entre los miembros, y actúan de forma autónoma

Familia con Padrastro o Madrastra:
En este caso el progenitor no esta ausente sino que ha sido reemplazado y supone un proceso de integración, muchas veces muy difícil de lograr puede ser que el nuevo padre no se entregue plena mente por diversas razones y los hijastros no acepten y tiendan a buscara su padre natural

Familia homosexual:
Se denomina una familia homosexual cuando convive una pareja homosexual y han adoptado hijos o vive con ellos los hijos de uno de los miembros de la pareja o de ambos



martes, 11 de agosto de 2020

DEFINICION DE SALUD DE LAIN ENTRALGO




CAPACIDAD DEL ORGANISMO DE RESISTIR SIN REACCION MORBOSA, UN ESTADO

HABITUAL EN EL QUE SE AUNAN LA NORMALIDAD Y LA POSIBILIDAD DE UN

RENDIMIENTO OPTIMO.


No hice mención aqui de la definición de salud de la OMS dado su caracter estatico y que es la principal critica a esta definición.

martes, 7 de julio de 2020

MEDICINA PREVENTIVA

ACTIVIDADES DE MEDICINA PREVENTIVA

Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:
  1. La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
  2. La pr

    Prevención primaria

    otección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de enfermería, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí son llevadas a cabo por personal médico y de enfermería.
  3. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.
Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario.

Prevención secundaria

También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo.
La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para justificar el screening de una patología.
  1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
  2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su historia natural.
  3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de encontrar la enfermedad en estado inicial.
  4. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con alta sensibilidadespecificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes.
  5. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.
  6. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado.

Prevención terciaria

Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.
También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con base en las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.

Prevención cuaternaria

La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.
Son «las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobretratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles alternativas éticamente aceptables». Concepto acuñado por el médico general belga Marc Jamoulle y recogido en el Diccionario de medicina general y de familia de la WONCA.

MANTENIMIENTO DE LA SALUD


El mantenimiento de la salud, es un plan periódico de monitoreo y evaluación
de la salud a lo largo del ciclo vital con el propósito de reducir la morbimortalidad o sufrimiento, asociada a aquellas enfermedades o condiciones prevenibles o controlables, tanto para quien la padece como para su familia y la sociedad.
El objetivo de la prevención primaria es evitar la ocurrencia de la enfermedad, reduciendo la exposición a factores de riesgo, modificando conductas o a través de la inmunización.
la prevención secundaria, en cambio, identifica individuos asintomáticos en una etapa temprana de la enfermedad, en la cual se asegure una respuesta significativamente mejor que el tratamiento aplicado cuando la persona esté sintomática.
En la práctica, el mantenimiento de la salud propone un “paquete” de salud preventivo según edad y sexo, como parte de un plan de cuidado de la salud a lo largo del ciclo vital. Incluye aquellas condiciones potencialmente prevenibles o que para las cuales se dispone de tratamiento efectivo, según los siguientes criterios de inclusión:
- Carga de la enfermedad: en términos de mortalidad, morbilidad y sufrimiento; costo del tratamiento y efecto en la familia y en la sociedad.
- Validez y aceptabilidad del procedimiento para identificar el riesgo o condición en una etapa asintomática o del procedimiento para prevenir la condición.
- Considera riesgos v/s beneficios; sensibilidad, especificidad y valor predictivo del
procedimiento; seguridad, simplicidad, costo y aceptabilidad para el o la paciente.
- Efectividad de la intervención seleccionada, basándose en la calidad de la evidencia disponible.
El mantenimiento de la salud acota los procedimientos de detección a aquellos en que la evidencia demuestra que el tamizaje es beneficioso; en quienes la identificación del problema se justifica por la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de las pruebas, que son aceptables para las personas y cuyo costo es justificable.
Es deseable que estos paquetes preventivos, se apliquen no sólo en ocasión del mantenimiento de la salud, sino también en ocasión de una consulta médica, ya que en nuestro país la demanda por exámenes preventivos es muy baja, con la excepción de los lactantes menores y las mujeres durante el embarazo.
Finalmente, es muy importante comprender la diferencia entre un examen de tamizaje/screening y otro de diagnóstico, para no confundir los conceptos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define tamizaje como:
“el proceso de identificar a aquellas personas que tienen un riesgo suficientemente alto de tener una condición específica, que amerita una evaluación mayor o una acción directa.”
Continúa con:
“El tamizaje se ofrece en forma sistemática, a una población que no ha solicitado atención médica por sintomatología de la enfermedad en cuestión y lo realiza, y es iniciado por las autoridades de salud y no a petición de un paciente que solicita ayuda por alguna molestia específica.”
El término diagnóstico, por su parte, se refiere a la confirmación de la enfermedad en una persona con síntomas, o que ha dado positivo en un examen de tamizaje.
El mantenimiento de la salud ofrece una excelente oportunidad para contribuir a la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs), principal problema de salud en nuestro pais.
La OMS reconoce que 80% de las muertes prematuras por enfermedades del corazón, ataque cerebral, diabetes tipo 2 y 40% de los cánceres, son prevenibles. Las "causas" (factores de riesgo) de estas enfermedades crónicas, están perfectamente identificadas, donde un número pequeño de factores de riesgos comunes, es responsable de la mayoría de las principales enfermedades crónicas. Estos factores son modificables y son los mismos en hombres y mujeres:
- alimentación no saludable
- inactividad física
- tabaquismo
- consumo nocivo de alcohol
Estas causas se expresan a través de factores de riesgo intermedios: elevación de la
presión arterial, de los niveles de glucosa y lípidos en sangre, sobrepeso y obesidad.
Estos factores de riesgo modificables, junto con los no modificables, edad y herencia, explican la mayoría de los nuevos episodios de enfermedad del corazón, ataque cerebral, enfermedades respiratorias crónicas y muchos de los principales cánceres.
Es aqui en donde se hace evidente el campo mas amplio del termino mantenimiento de la salud que de manera breve se resume en estas 4 actividades:
1. Tamzacion
2. Quimioprofilaxis
3. Vacunacion
4. Consejeria
Iremos definiendo y ampliando informacion acerca de estas 4 actividades a lo largo del Blog aunque de tamizacion ya hemos definido algunas cosas.

nota: es posible que a los largo de este Blog encuentren la palabra tamizaje en algunos apartes pero el termino correcto y el unico aceptado en castellano es: TAMIZACIÓN.
















martes, 30 de junio de 2020

CRITERIOS PARA QUE UNA CONDICION DE SALUD SEA TAMIZABLE


Criterios Wilson & Jungner para evaluar la validez de un programa de cribado.

1. La condición buscada es un problema de salud importante.
2. La historia natural de la enfermedad es bien conocida.
3. Debe ser detectable en una etapa temprana.
4. El tratamiento en una etapa temprana es de mayor beneficio que en una etapa posterior.
5. Una prueba adecuada está disponible para la etapa temprana.
6. La prueba es aceptable.
7. Los intervalos para la repetición de la prueba estan determinanados.
8. La prestación adecuada de servicios de salud está hecho para la carga de trabajo clínico
adicional resultante de la tamizacion.
9. Los riesgos, tanto físicos como psicológicos, son menores que los beneficios.
10. Los gastos están equilibrados con los beneficios.

domingo, 28 de junio de 2020

ACTIVIDADES DE TAMIZACION Y MANTEIMIENTO DE LA SALUD MAS FRECUENTES


Hipertensión Arterial:  USPSTF Recomienda toma PA en ≥18 años. La periodicidad se deja a criterio médico (los expertos recomiendan cada 2 años si la PAS es <120 y la PAD <80 y con mas frecuencia si se superan esas cifras. Recomienda consejos para instaurar una dieta sana y potenciar el ejercicio físico como forma de prevención. Las evidencias son insuficientes para recomendar o evitar la medida de la TA de forma rutinaria en niños y adolescentes.

Hipercolesterolemia: USPSTF Recomienda controles a partir de los 35 años en varones y 45 en mujeres. Si hay otros factores de riesgo cardiovascular, recomienda iniciar los controles entre los 20-35 años en varones y 20-45 años en mujeres. Se recomienda medir el colesterol total y HDL, no hay evidencias suficientes para incluir los triglicéridos El intervalo del control sería cada 5 años en ausencia de otros factores de riesgo cardiovascular y niveles elevados de colesterol. No hay una edad para finalizar los controles, aunque a partir de los 65 años estos serían menos importantes, dado que las cifras de colesterol tienden a estabilizarse a partir de esa edad. No hay evidencias para recomendar el cribado en niños y adolescentes.

Tabaquismo:  CONSEJERIA. USPSTF Recomienda que los médicos interroguen sobre el hábito de fumar en todos los adultos, aconsejando y ayudando a su abandono. Investigar el hábito de tabaco en embarazadas recomendando su abandono. Las evidencias son insuficientes para recomendar o no la investigación del tabaquismo, así como, las intervenciones para prevenir su habito entre niños y adolescentes.

Abuso de alcohol: USPSTF Recomienda investigar en adultos y mujeres embarazadas sobre el abuso en la ingesta de alcohol y aconsejar su reducción, esta evidencias son insuficientes para realizarlas o no en niños y adolescentes.

Diabetes: USPSTF Recomienda el cribado de diabetes en adultos asintomáticos con Tensión arterial (tratada o no) igual o superior a 135/85 No hay datos para recomendar o no el cribado en adultos asintomáticos con TA inferior a las cifras señaladas ni para la detección de diabetes gestacional.

Cáncer de mama: USPSTF Recomienda la mamografía bienal para las mujeres de 50-74 años. La decisión de comenzar la mamografía de cribado antes de los 50 debe ser individual y tener en cuenta los riesgos y beneficios. No encuentra evidencias para recomendar mamografía de cribado después de los 75 años. No recomienda la autoexploración de la mama y no encuentra pruebas suficientes para recomendar la exploración clínica de la mama.

Cáncer de cérvix: USPSTF recomienda comenzar con el Test a los 3 años del inicio de las relaciones sexuales o a los 21 años y hasta los 65 con periodicidad de 3 años (según perfil de riesgo) Suspender test desde los 65 si los previos fueron negativos y no hay factores de riesgo para desarrollar cáncer de cérvix. Evitar test en mujeres con histerectomía total por causa benigna. No hay evidencias para recomendar de forma rutinaria el test para el virus de papiloma humano.

Cáncer de endometrio: BIOPSIA. ACS Recomienda que las mujeres que tienen un riesgo elevado (edad avanzada, toma de estrógenos en la menopausia, menopausia tardía, terapia con tanoxifeno, obesidad, HTA, diabetes, infertilidad….) se les debe informar de su riesgo, así como recomendarles que consulten a su médico en cuanto se presente un sangrado uterino anormal. Las mujeres con cáncer de colon hereditario no polipoideo o con riesgo de ello, se deben someter a un examen anual para cáncer del endometrio mediante biopsia a partir de los 35 años.

Menopausia: USPSTF, ACOG, AHA, CTF Y NORH AMERICAN MENOPAUSE SOCIETY Recomienda no usar la terapia hormonal para la prevención de enfermedades crónicas en mujeres posmenopáusicas.

Osteoporosis posmenopausica: USPSTF Desaconseja el cribado en < de 60 años, pero si lo aconseja en >65, entre los 60-65 podría estar indicado si la mujer presenta factores de riesgo de osteoporosis.

Cáncer colorrectal: USPSTF Recomienda el cribado mediante la prueba de SOH, la sigmoidoscopía o colonoscopia en adultos a partir de los 50 años y hasta los 75. Entre los 76 y 85 la decisión se tomará de forma individual y según factores de riesgo, pues los beneficios a esta edad son pequeños. No se recomienda cribado después del os 85. Estas recomendaciones no son válidas para pacientes con factores de riesgo. El intervalo de pruebas sería para cada prueba: -SOH anual. -Sigmoidoscopia cada 5 años combinada con SOH cada 3 años. -Colonoscopia cada 10 años.

Cáncer de próstata: USPSTF El cribado rutinario no es aconsejable. Los pacientes que lo solicitan deben ser informados acerca del beneficio y perjuicios de la detección precoz así como del tratamiento. Si se lleva a cabo lo mejor es con tacto rectal y marcadores tumorales y limitarse a personas con expectativa de vida >10 años. No hay información para determinar un intervalo.

Aneurisma Aorta Abdominal: Hombres entre 65 y 75 años que hallan fumado. una sola vez y con ecografia.


AQUI ESTA EL TEXTO ORIGINAL DE LOS SERVICIOS PREVENTIVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS

USPSTF A and B Recommendations

The following is a list of preventive services that have a rating of A or B from the U.S. Preventive Services Task Force that are relevant for implementing the Affordable Care Act.


Topic
Description
Grade
Date in Effect

Abdominal aortic aneurysm screening: men
The USPSTF recommends one-time screening for abdominal aortic aneurysm by ultrasonography in men aged 65 to 75 who have ever smoked.
B
February 2005

Alcohol misuse counseling
The USPSTF recommends screening and behavioral counseling interventions to reduce alcohol misuse by adults, including pregnant women, in primary care settings.
B
April 2004

Anemia screening: pregnant women
The USPSTF recommends routine screening for iron deficiency anemia in asymptomatic pregnant women.
B
May 2006

Aspirin to prevent CVD: men
The USPSTF recommends the use of aspirin for men age 45 to 79 years when the potential benefit due to a reduction in myocardial infarctions outweighs the potential harm due to an increase in gastrointestinal hemorrhage.
A
March 2009

Aspirin to prevent CVD: women
The USPSTF recommends the use of aspirin for women age 55 to 79 years when the potential benefit of a reduction in ischemic strokes outweighs the potential harm of an increase in gastrointestinal hemorrhage.
A
March 2009

Bacteriuria screening: pregnant women
The USPSTF recommends screening for asymptomatic bacteriuria with urine culture for pregnant women at 12 to 16 weeks' gestation or at the first prenatal visit, if later. 
A
July 2008

Blood pressure screening in adults
The USPSTF recommends screening for high blood pressure in adults aged 18 and older.
A
December 2007

BRCA screening, counseling about
The USPSTF recommends that women whose family history is associated with an increased risk for deleterious mutations in BRCA1 or BRCA2 genes be referred for genetic counseling and evaluation for BRCA testing.
B
September 2005

Breast cancer preventive medication
The USPSTF recommends that clinicians discuss chemoprevention with women at high risk for breast cancer and at low risk for adverse effects of chemoprevention. Clinicians should inform patients of the potential benefits and harms of chemoprevention.
B
July 2002

Breast cancer screening
The USPSTF recommends screening mammography for women, with or without clinical breast examination, every 1-2 years for women aged 40 and older.
B
September 2002*

Breastfeeding counseling
The USPSTF recommends interventions during pregnancy and after birth to promote and support breastfeeding.
B
October 2008

Cervical cancer screening
The USPSTF strongly recommends screening for cervical cancer in women who have been sexually active and have a cervix.
A
January 2003

Chlamydial infection screening: non-pregnant women
The USPSTF recommends screening for chlamydial infection for all sexually active non-pregnant young women aged 24 and younger and for older non-pregnant women who are at increased risk.
A
June 2007

Chlamydial infection screening: pregnant women
The USPSTF recommends screening for chlamydial infection for all pregnant women aged 24 and younger and for older pregnant women who are at increased risk.
B
June 2007

Cholesterol abnormalities screening: men 35 and older
The USPSTF strongly recommends screening men aged 35 and older for lipid disorders.
A
June 2008

Cholesterol abnormalities screening: men younger than 35
The USPSTF recommends screening men aged 20 to 35 for lipid disorders if they are at increased risk for coronary heart disease.
B
June 2008

Cholesterol abnormalities screening: women 45 and older
The USPSTF strongly recommends screening women aged 45 and older for lipid disorders if they are at increased risk for coronary heart disease.
A
June 2008

Cholesterol abnormalities screening: women younger than 45
The USPSTF recommends screening women aged 20 to 45 for lipid disorders if they are at increased risk for coronary heart disease.
B
June 2008

Colorectal cancer screening
The USPSTF recommends screening for colorectal cancer using fecal occult blood testing, sigmoidoscopy, or colonoscopy, in adults, beginning at age 50 years and continuing until age 75 years. The risks and benefits of these screening methods vary.
A
October 2008

Dental caries chemoprevention: preschool children
The USPSTF recommends that primary care clinicians prescribe oral fluoride supplementation at currently recommended doses to preschool children older than 6 months of age whose primary water source is deficient in fluoride.
B
April 2004

Depression screening: adolescents
The USPSTF recommends screening of adolescents (12-18 years of age) for major depressive disorder when systems are in place to ensure accurate diagnosis, psychotherapy (cognitive-behavioral or interpersonal), and follow-up.
B
March 2009

Depression screening: adults
The USPSTF recommends screening adults for depression when staff-assisted depression care supports are in place to assure accurate diagnosis, effective treatment, and follow-up.
B
December 2009

Diabetes screening
The USPSTF recommends screening for type 2 diabetes in asymptomatic adults with sustained blood pressure (either treated or untreated) greater than 135/80 mm Hg.
B
June 2008

Folic acid supplementation
The USPSTF recommends that all women planning or capable of pregnancy take a daily supplement containing 0.4 to 0.8 mg (400 to 800 μg) of folic acid.
A
May 2009

Gonorrhea prophylactic medication: newborns
The USPSTF strongly recommends prophylactic ocular topical medication for all newborns against gonococcal ophthalmia neonatorum.
A
May 2005

Gonorrhea screening: women
The USPSTF recommends that clinicians screen all sexually active women, including those who are pregnant, for gonorrhea infection if they are at increased risk for infection (that is, if they are young or have other individual or population risk factors).
B
May 2005

Healthy diet counseling
The USPSTF recommends intensive behavioral dietary counseling for adult patients with hyperlipidemia and other known risk factors for cardiovascular and diet-related chronic disease. Intensive counseling can be delivered by primary care clinicians or by referral to other specialists, such as nutritionists or dietitians.
B
January 2003

Hearing loss screening: newborns
The USPSTF recommends screening for hearing loss in all newborn infants.
B
July 2008

Hemoglobinopathies screening: newborns
The USPSTF recommends screening for sickle cell disease in newborns.
A
September 2007

Hepatitis B screening: pregnant women
The USPSTF strongly recommends screening for hepatitis B virus infection in pregnant women at their first prenatal visit.
A
June 2009

HIV screening
The USPSTF strongly recommends that clinicians screen for human immunodeficiency virus (HIV) all adolescents and adults at increased risk for HIV infection.
A
July 2005

Hypothyrodism screening: newborns
The USPSTF recommends screening for congenital hypothyroidism in newborns.
A
March 2008

Iron supplementation in children
The USPSTF recommends routine iron supplementation for asymptomatic children aged 6 to 12 months who are at increased risk for iron deficiency anemia.
B
May 2006

Obesity screening and counseling: adults
The USPSTF recommends that clinicians screen all adult patients for obesity and offer intensive counseling and behavioral interventions to promote sustained weight loss for obese adults.
B
December 2003

Obesity screening and counseling: children
The USPSTF recommends that clinicians screen children aged 6 years and older for obesity and offer them or refer them to comprehensive, intensive behavioral interventions to promote improvement in weight status.
B
January 2010

Osteoporosis screening: women
The USPSTF recommends that women aged 65 and older be screened routinely for osteoporosis. The USPSTF recommends that routine screening begin at age 60 for women at increased risk for osteoporotic fractures.
B
September 2002

PKU screening: newborns
The USPSTF recommends screening for phenylketonuria (PKU) in newborns.
A
March 2008

Rh incompatibility screening: first pregnancy visit
The USPSTF strongly recommends Rh (D) blood typing and antibody testing for all pregnant women during their first visit for pregnancy-related care.
A
February 2004

Rh incompatibility screening: 24-28 weeks gestation
The USPSTF recommends repeated Rh (D) antibody testing for all unsensitized Rh (D)-negative women at 24-28 weeks' gestation, unless the
B
February 2004

biological father is known to be Rh (D)-negative.
STIs counseling
The USPSTF recommends high-intensity behavioral counseling to prevent sexually transmitted infections (STIs) for all sexually active adolescents and for adults at increased risk for STIs.
B
October 2008

Tobacco use counseling and interventions: non-pregnant adults
The USPSTF recommends that clinicians ask all adults about tobacco use and provide tobacco cessation interventions for those who use tobacco products.
A
April 2009

Tobacco use counseling: pregnant women
The USPSTF recommends that clinicians ask all pregnant women about tobacco use and provide augmented, pregnancy-tailored counseling to those who smoke.
A
April 2009

Syphilis screening: non-pregnant persons
The USPSTF strongly recommends that clinicians screen persons at increased risk for syphilis infection.
A
July 2004

Syphilis screening: pregnant women
The USPSTF recommends that clinicians screen all pregnant women for syphilis infection.
A
May 2009

Visual acuity screening in children
The USPSTF recommends screening to detect amblyopia, strabismus, and defects in visual acuity in children younger than age 5 years.
B
May 2004

* The Department of Health and Human Services, in implementing the Affordable Care Act under the standard it sets out in revised Section 2713(a)(5) of the Public Health Service Act, utilizes the 2002 recommendation on breast cancer screening of the U.S. Preventive Services Task Force.

Current as of August 2010

USPSTF: us preventive services task force

viernes, 26 de junio de 2020

LA ATENCIÓN FAMILIAR EN SITUACIONES CONCRETAS


El enfoque familiar al atender a un paciente le ayudará al profesional sanitario
a dar respuestas tanto a las necesidades del paciente como de su familia.
El abordaje familiar puede ser una opción interesante para el médico y sus
pacientes en casos tales como:

– Familias afectadas por una enfermedad crónica de uno de sus miembros.

– Abordaje familiar con pacientes terminales.

– Abordaje de familias de enfermos mentales.

– Abordaje familiar en consumidores abusivos de alcohol.


Consejos para la implementación del enfoque familiar psicoeducativo en el tratamiento de las enfermedades crónicas por el profesional sanitario.

• Informe y enseñe al paciente y su familia cuestiones relativas a la enfermedad específica.
• Ayude a la familia a reclamar sus derechos y los del paciente ante los servicios de salud y los recursos
de la comunidad.
• Anime a la familia a discutir abiertamente sobre la enfermedad y las reacciones emocionales que suscita.
• Facilite la involucración de la familia en el cuidado del paciente mediante la negociación con él.
• Ayude a la familia a establecer un adecuado equilibrio entre las necesidades del miembro enfermo y
las necesidades de crecimiento y desarrollo tanto del paciente como de los restantes componentes
de la familia.
• Identifique a las familias que tienen problemas y derívelas a terapia familiar.

miércoles, 24 de junio de 2020

HERRAMIENTAS DE COMUNICACION DEL MEDICO FAMILIAR

LAS DOS HERRAMIENTAS PRINCIPALES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COMUNICACION QUE POSEE EL MEDICO FAMILIAR SON LA CONSEJERIA Y LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL LAS CUALES A SU VEZ SE PUEDEN REALIZAR DE MANERA BREVE O INTENSIVA DE ACUERDO A LA COMPLEJIDAD DEL CASO.

LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE AMBAS, ES QUE MIENTRAS QUE LA CONSEJERIA BUSCA REFORZAR CONDUCTAS POSITIVAS YA EXISTENTES O DAR LOS PRIMEROS PASOS EN LA INVESTIGACION DE HABITOS NO SALUDABLES, LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL FRANCAMENTE SE DISEÑO PARA LOGRAR CAMBIAR CONDUCTAS O COMPORTAMIENTOS ESPECIFICOS.

CONSEJERIA




ENTREVISTA MOTIVACIONAL




OTRO MODELO IMPORTANTE CON EL QUE CONTAMOS A LA HORA DE AFRONTAR PROBLEMAS DE SALUD COMO LAS ADICCIONES ES EL MODELO TRANSTEORETICO



Bibliografía para profundizar:     American Family Physician. Volume 79, Number 4 February 15, 2009.    



martes, 23 de junio de 2020

Aplicaciones de los cuidados paliativos


Los cuidados paliativos son la rama de la medicina que se encarga de PREVENIR y ALIVIAR el sufrimiento así como brindar una mejor CALIDAD DE VIDA posible a pacientes que padecen de una enfermedad grave y que compromete su vida, tanto para su bienestar así como el de su familia. Los cuidados paliativos normalmente se aplican a pacientes que cursan con enfermedades terminales que se encuentran fuera de una tratamiento médico o en enfermedades muy graves que cursan con tratamientos que prolongan la vida.

Los principales objetivos de los cuidados paliativos pueden resumiers en los siguientes puntos:

1. El manejo de los síntomas que ponen en una situación de sufrimiento al paciente y/o a sus familiares.
2. Establecer las metas de tratamiento de acuerdo a las preferencias del paciente para con su vida.
3. Mantener la comunicación entre el paciente, su familia o cuidadores y todo el equipo médico involucrado en el tratamiento de su enfermedad.
4. Proporcionar apoyo psicosocial y espiritual al paciente y a sus familiares.

El éxito de los cuidados paliativos se basa en la comunicación que debe existir entre el paciente, su familia y sus médicos en un ambiente de Cordialidad, Respeto y Confianza, así como en el perfecto entendimiento de los objetivos planteados, el estado de la enfermedad y los deseos principalmente del paciente y, secundariamente, de sus familiares.

¿Qué enfermedades podrían requerir cuidados paliativos?
Es amplio el conjunto de enfermedades que pueden requerir la aplicación de cuidados paliativos por tratarse de una rama de la medicina que apoya tanto a pacientes con enfermedades en etapas muy graves así como a aquellos con por la naturaleza de su enfermedad se encuentren fuera de un tratamiento médico habitual o convencional o en un estado muy avanzado con poca probabilidad de respuesta a los tratamientos establecidos. Algunos ejemplos de las enfermedades que en algún momento requieren más frecuentemente de los cuidados paliativos son:

1. Cáncer.
2. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA).
3. Enfermedades del corazón avanzadas.
4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
5. Enfermedad renal crónica (Insuficiencia renal crónica terminal).
6. Enfermedades neurológicas avanzadas o que no tienen tratamiento como la mayoría de las demencias (como la de tipo Alzheimer).

¿Cuáles son los principales síntomas o molestias a las que se enfocan los cuidados paliativos?
Los síntomas que se tratan en los cuidados paliativos son muy variados y dependen del tipo de enfermedad pero también hay molestias secundarias causadas indirectamente por la misma, el ambiente social y los aspectos psicológicos que la enfermedad en sí conlleva. Estos síntomas incluyen:

1. Control del dolor.
2. Tratamiento de la depresión.
3. Manejo de la ansiedad.
4. Tratamiento del delirium (un estado de confusión agudo caracterizado por mucha inatención, incongruencia del pensamiento, alteración de la conciencia y un pensamiento desorganizado).
5. Fatiga.
6. Disnea (falta de aire).
7. Insomnio.
8. Náusea.
9. Constipación (estreñimiento).
10. Diarrea.
11. Anorexia (falta de apetito).
12. El lidiar con la enfermedad (aspectos referentes a como enfrentar la enfermedad, el entendimiento de la misma, la explicación del paciente hacia su familia y el estrés que puede conllevar toda la situación).
13. Aspectos sociales (el impacto de los síntomas sobre el cuidado del paciente y la situación familiar en ese momento).

La comprensión y entendimiento de la enfermedad, su estado, el grado de severidad, su pronóstico y las opciones de tratamiento para la misma por parte tanto del paciente como de su familia se logra mediante la comunicación constante con su médico, así como del lazo de confianza que se debe crear entre el equipo médico encargado, el paciente y sus familiares. Con este proceso se logra evitar prolongación innecesaria de la vida o del sufrimiento y medidas terapéuticas que no tienen como objetivo ni el bienestar ni la mejoría del pronóstico de vida del paciente evitando así el encarnizamiento terapéutico. Es decir, favorecer la calidad de muerte. Logrando un adecuado tratamiento de los síntomas que provocan las enfermedades terminales y mejorando la calidad de vida al final de la vida del paciente y asegurando el bienestar de sus familiares.

sábado, 20 de junio de 2020

jueves, 18 de junio de 2020

ESTILO DE VIDA SALUDABLE Y CAMBIOS TERAPEUTICOS DEL ESTILO DE VIDA


NO REALIZARE UN CAPITULO APARTE DE ESTE TOPICO PUES CONSIDERO QUE ES MAS APROPIADO MENCIONARLO ASI SEA DE MANERA REIERATIVA EN LOS CAPITULOS DE LAS PATOLOGIAS CORRESPONDIENTES EN LAS CUALES JUEGA UN PAPEL TERAPEUTICO O PREVENTIVO.

TAMBIEN HAGO LA ACLARACION DE QUE EL TERMINO MAS ADECUADO QUE DEBEMOS USAR LOS FAMILIARISTAS ES "CAMBIOS TERAPEUTICOS DEL ESTILO DE VIDA" CUANDO EN EL CONTEXTO DE UNA ENTIDAD NOSOLOGICA NOS ENCONTREMOS.